Aunque no son verdaderos saxofones, en el siglo XX se crearon versiones baratas para música tradicional fabricadas de bambú y sin llaves, construidas por fabricantes de Hawái, Jamaica, Argentina, Tailandia e Indonesia. El instrumento hawaiano, llamado xaphoon, es comercializado como el "saxo de bambú", aunque su forma taladro cilíndrico se asemeja más al de un clarinete (presenta sólo armónicos impares) y su ausencia de llaves a una flauta dulce. Los saxofones de bambú que funcionan acuáticamente con un cono escalonado (con todos los armónicos presentes) son fabricados artesanalmente en Buenos Aires por Angel Sampedro del Río, utilizando una llave construida también en bambú y digitación de flauta dulce. El exponente jamaicano más conocido y con un "saxofón" casero similar al de bambú fue para el mento y realizado por el fabricante de instrumentos "Sugar Belly" (William Walker).[24] En la región de Minahasa de la isla indonesia de Célebes, existen bandas enteras constituidas por "saxofones"[25] de bambú e instrumentos de viento-metal de varios tamaños. Esos instrumentos son ingeniosas imitaciones de los instrumentos europeos fabricados con materiales locales. En Tailandia también se construyen instrumentos muy similares.[26] [27] En Argentina, Ángel Sampedro del Río y Mariana García han fabricado saxofones de bambú de varios tamaños desde 1985, el mayor de los cuales tiene llaves de bambú que permiten interpretar las notas del registro grave del instrumento
Cursos de guitarra en Bogotá
Clases de guitarra en Bogotá
miércoles, 10 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario