- Tradicionales, hechos de manera artesanal con madera se usa madera de lengue, iroko, y mahogany tradicionalmente aunque hoy en día se usan también maderas como el cedro el arce y la caoba, y piel (generalmente de cabra) aunque algunos músicos también usan piel de becerro para cambiar un poco los tonos, este tipo de djembes tradicionales se afina por medio de un sistema de una cuerda integra y resistente muchas veces cuerda de alpinismo de alta resistencia y se entrelaza en el aro de arriba (donde lleva el parche) y el aro de abajo (donde se sostiene).
- Modernos, que pueden estar hechos de madera y piel natural o de fibra y piel sintética (como el de la foto).
Existe una gran variedad de ritmos tradicionales, destacando entre ellos los ritmos de fiesta y rituales, cada familia de ritmos se usa para diferentes festividades, hay ritmos especiales que solo se tocan en situaciones extremas, si una mujer enfrenta esterilidad, una enfermedad grave o problemas fuertes en su familia decide bailar el moribayassa, el moribayassa es un ritmo del oeste de africa cerca de guinea y mali que se toca también con otros instrumentos llamados djun djuns o dunduns.
Según el ritmo que se toque es la actividad que se realiza. Los ritmos fungen en ciertas ocasiones como rezos, ejemplo de lo cual es el ritmo kakilambe, que es el fetiche protector de la aldea. En algunos casos los niños y las mujeres no pueden ver a dicho fetiche, como es el caso del kakilambe.
Hoy en día el djembe es usado en diferentes ámbitos musicales, desde la música tradicional africana hasta en grupos de reggae o música electrónica. Se le considera un instrumento extremadamente versátil y es uno de los primeros membranófonos que existió en el mundo.
wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario