Con el auge del Son cubano, la producción de fonogramas, la aparición de las estaciones radiales y la difusión internacional de este género durante la década de los años veinte del siglo pasado a cargo de los grupos más populares -el "Sexteto Boloña", el "Cuarteto Machín", el "Sexteto Nacional" y, particularmente, el "Sexteto Habanero", que impuso el formato instrumental y el estilo de hacer el Son-, esta música de modesto origen campesino conoció un auge inusitado que lo terminó por imponer en el gusto popular de muchas naciones al grado de implantar el uso de algunos de los instrumentos que formaban esa dotación sonera (tres, bongó, marímbula) en los géneros locales de aquellos países.
El marimbol llegó a México en el mes de marzo del año 1928 cuando un grupo habanero llamado 'Son Cuba de Marianao' llegó a la ciudad de Veracruz cargando sus instrumentos, la mayor parte de los cuales eran desconocidos en el país. Aparte del tres, el bongó y las maracas, entre éstos se contaba la marímbula, que hacía los registros graves de la agrupación. [23] A principio de la década de los treinta la influencia ejercida por los músicos de dicha agrupación en aquel puerto había hecho escuela. A partir de su llegada a tierras mexicanas, los músicos y el público pudieron conocer los instrumentos propios de las agrupaciones soneras y a aprender a tocarlos y, con ello, a formar los primeros conjuntos en ese puerto.
Desde aquella época este instrumento ha estado presente en expresiones musicales urbanas y campesinas, tanto mestizas como indígenas de varios estados del sureste de la República (Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Veracruz, Oaxaca), aunque su presencia también se ha detectado en el pasado en ciudades del centro-occidente y norte del país, así como en la ciudad de México. wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario