El marimbol que tocamos en Veracruz es un instrumento que lo hemos adoptado con las particularidades que determina una cultura como la nuestra, en donde confluyen elementos españoles, indígenas y africanos. A la preeminencia de la herencia europea sobre gran parte de los géneros musicales mexicanos se debe el hecho de que el prototipo que ha terminado por imponerse se caracterice por tener series amplias de lengüetas, particularidad que permite responder en mejor forma a los cambios armónicos que demanda la ejecución de un Son, así como hacer viable la interpretación de un repertorio relativamente extenso de piezas musicales en tonalidades diversas, tanto mayores como menores.
La función armónica de este instrumento tiene aquí gran importancia, razón por la cual al vasto número de flejes que presenta se añade el requerimiento de una afinación precisa que debe estar en relación armónica directa con el resto de la dotación jarocha (compuesta de cordófonos, de manera casi exclusiva), al grado de requerir la ayuda de instrumentos ya afinados de antemano o del uso de afinadores convencionales para poner en concordancia el marimbol y las jaranas de diversos tamaños que forman parte de estos grupos de música tradicional.
Debido a que una buena parte del repertorio de sones jarochos está en tono mayor y se suele interpretarlo principalmente en las tonalidades de Do o Sol, los marimboleros de Veracruz han adoptado la costumbre de utilizar una escala diatónica de Do mayor como sistema de afinación para este instrumento. [25]
La distribución de la serie de lengüetas del marimbol se hace de acuerdo con un diseño en forma de "V" invertida o, más bien, de pirámide (razón por la cual hemos decidido llamarlo "piramidal"), que emplaza la nota más grave -y el fleje más largo- al centro del teclado, correspondiendo al Do; [26] la nota Re al costado izquierdo de ésta; [27] el Mi, al lado derecho, el Fa, al izquierdo, y así sucesivamente, de manera alternada, [28] en lugar de la distribución llamada "escalonada", consistente en acomodar cada fleje del instrumento, uno al lado del otro, yendo de la lengüeta más larga (de tono más grave) a la más corta (de tono más agudo), en la forma como estarían dispuestas las barras de madera en una marimba diatónica.
cursos de guitarra bogota
academias de musica
No hay comentarios:
Publicar un comentario