El Teclado
Formado por una serie de flejes que conforman el mecanismo productor del sonido, el cual va emplazado sobre la Tapa del instrumento. Las lengüetas son metálicas y se fijan a la cara anterior con la ayuda de un módulo que las sujeta por presión -el llamado Puente-, formado por los "Rieles" y la "Barra de Presión".
Es un instrumento diseñado ex profeso para ser afinado, característica que está dada por el hecho de contar con un mecanismo ideado para montar y fijar las lengüetas, lo cual se consigue colocando transversalmente sobre la Tapa -y, generalmente, en la parte inferior de la Boca- una, pero preferiblemente dos varillas paralelas de madera o metal (Riel superior e inferior), de un largo correspondiente al de la serie de láminas que forman el teclado.
La afinación de la serie de lengüetas se consigue deslizando cada una de ellas a través del apretado espacio que queda entre los Rieles y la Barra de presión, dejando la parte libre de estas láminas -es decir, la sección que oscilará- con una longitud distinta para cada una de ellas, de tal manera que las lengüetas más cortas darán los registros más agudos, en tanto que las más largas, los más graves.
Los flejes pueden ser fabricados actualmente en una gran variedad de materiales y tamaños, aunque los hechos de acero templado son los preferidos entre los músicos, pues presentan la propiedad de ser flexibles, durables y contar además con cualidades acústicas que resultan muy convenientes para los propósitos del instrumento.
No existe un criterio universal para fijar las medidas correspondientes al ancho, al largo o al calibre de la lámina metálica que se usará, pues estas características dependerán, entre otros factores, de la disponibilidad y durabilidad de material existente. Por regla general, mientras más largo es el tramo vibrante de la lengüeta, más grave es el tono que produce. Asimismo, se prefiere las más anchas para los tonos más bajos y las más angostas para los agudos.
El número de flejes que un marimbol puede tener es muy variado y caprichoso. Las hay desde tres hasta otros provistos con trece o catorce láminas, o incluso más, aunque es común encontrar que la mayor parte de los ejemplares pueden llegar a tener series que van de cuatro a nueve lengüetas fabricadas invariablemente con tiras metálicas, acostumbrando pulsarlas desde afuera hacia adentro (en dirección al cuerpo del instrumento) con los dedos índice, medio y/o anular, casi nunca con los pulgares, a excepción de algunos pocos ejecutantes que suelen halar los flejes hacia fuera con el pulgar de una de las manos. [12] En el caso de los ejemplares utilizados en Veracruz, este instrumento puede constar con teclados de siete, nueve o más flejes, que se afinan en la escala diatónica de Do mayor.
En culturas en las que dominan conceptos fuertemente influenciados por estructuras musicales africanas (como sucede, por ejemplo, con el merengue campesino de República Dominicana o la música tradicional haitiana), los marimboles utilizados tienen series de flejes con menor número de lengüetas, por lo que es frecuente encontrar ejemplares que solo tienen tres, cuatro o cinco flejes.
La excepcional combinación de flejes metálicos con una caja de resonancia fabricada en madera ha dado nacimiento a un instrumento muy original, capaz de cumplir con funciones musicales no sólo armónicas, sino principalmente rítmicas, con una sonoridad muy particular que brinda al marimbol su timbre particular.wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario